La alergia es una reacción anormal y exagerada del sistema inmune, ante sustancias ajenas al organismo, esas sustancias son llamadas alergenos.
| "Ninguna alergia alimentaria tiene cura, pero con la eliminación total del alergeno, se evitan una infinidad de síntomas" |
Las reacciones alérgicas se dan tanto en niños como en adultos, pero algunas alergias se inician cuando la persona comienza a masticar e ingerir alimentos.
La lactancia es un momento crucial, ya que diferentes estudios demuestran que los bebes alimentados con leche artificial son más propensos a padecer alergias alimentarias. La leche materna es rica en IgA (inmunoglobulina A), que es una proteína del sistema inmune. La IgA protege a los lactantes de padecer alergias alimentarias.
Los alimentos tipicamente considerados alergenos son los siguientes:
- Leche,
- pescados,
- mariscos,
- huevos (la clara),
- vegetales: trigo, patata (papas) y tomates,
- frutas: fresas, melocotón, cítricos,
- frutos secos, (tipicamente maníes)
- chocolate
Para poder diagnosticar una alergia alimentaria es fundamental un intensivo interrogatorio por parte del medico o profesional a cargo, para así poder descubrir cual o cuales son los agentes alergenos.
Será importante hacer una anamnesis alimentaria, pero para sus diagnostico final deben realizarse pruebas cutáneas y de laboratorio.
Con la finalidad de ayudar al diagnóstico se utilizan tres tipos de dietas:
- Dieta de prueba: es de corta duración, se usa para diagnostico, se comienza suprimiendo aquellos alimentos mas alergenos, pero luego se los comienza a incluir en la dieta de a uno por vez, para ver si existe alguna reacción.
- Dieta de provocación: esta dieta, si utiliza alimentos alergenos, la persona recibe estos alimentos bajo control medico, en cantidades crecientes. Se observa de esta manera si la persona presenta síntomas.
- Dieta de eliminación: es la dieta definitiva, ya que elimina por completo al alimento alergeno. Esta dieta evita la aparición de manifestaciones clínicas, pero no cura.
- aftas bucales, edema labial y lingual, prurito peribucal,
- nauseas y vómitos,
- dolor abdominal, alteración en el transito intestinal, enteropatias,
- diarreas y colitis,
- prurito anal y perianal,
- tos espasmódica, asma,
- excema en la piel, urticarias,
- jaquecas, dolor de cabeza,
- insomnio,
- la máxima expresión de alergia se llama shock anafiláctico. Este es un estado de insuficiencia circulatoria aguda y de carácter muy grave. Suele darse cuando la alergia afecta simultaneamente a varios órganos. Está caracterizado por una disminución de la tensión arterial, y un aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca. Ante su aparición se deben administrar los fármacos correspondientes de manera urgente.
Los síntomas de las alergias alimentarias son dependientes de factores genéticos, sumados a factores ambientales como el frío, el tabaco, el estrés y la contaminación.
A mayor antecedente familiar con alergia alimentaria, mayor es la incidencia a padecer este trastorno.
Recomendaciones para personas alérgicas:
- Evitar el consumo de alimentos histamino-liberadores como las fresas, el chocolate, las bananas, el limón y la clara de huevo
- Intentar normalizar las funciones digestivas, evitando la inflamación de la mucosa intestinal
- Evitar la ingestión de alcohol, vinos blancos y condimentos
- Suprimir la ingestión de quesos roquefort, cheddar y gruyere, arenques, conservas de pescado y carnes elaboradas, todos estos alimentos aportan tiramina, ya que la tiramina es histamino liberadora.
- Eliminar a todos aquellos alimentos que contengan aditivos y colorantes, en especial el colorante 'tartrasina' (amarillo Nº 5), el cual provoca mucha intolerancia.
- Leer cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos procesados y preparados,
- Tener siempre a mano, ante cualquier situación de emergencia, corticoides, antihistamínicos y adrenalina.
Ninguna alergia alimentaria tiene cura, pero con la eliminación total del alergeno, se evitan una infinidad de síntomas o manifestaciones clínicas desagradables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario