miércoles, octubre 11, 2006

La visión de la medicina indígena












La visión de la medicina indígena


Yo utilizo la muña

porque es una buena razón

porque cuando me siento triste

me alegra el corazón

Recopilación de una canción de los indios Quilmes en México

La edición hecha en 1.553 por Pedro Cieza de León del clásico "Crónica del Perú" tiene a la medicina indígena como uno de los temas que más reconocimiento histórico obtuvo. La reseña de esta obra hecha por Antonio García en la Universidad de Tarragona (España) hace énfasis en apuntar cómo la visión de Cieza de León mezcla, por una parte, una dosis de rechazo etnocéntrico a este tipo de medicamentos y, por la otra, una fascinación por lo desconocido.

En 1.767, Francisco Xavier Clavijero, jesuita expulsado del "nuevo mundo" se radicó en Italia donde condensó en su "Historia Antigua de México" parte importante de la medicina del país azteca, texto que aún se distingue como gran aporte a la investigación sobre este tema.

Hoy, 447 años después de Cieza de León y 233 de Clavijero, esta posición no ha cambiado sustancialmente. Las palabras de Cieza de León, "...los ritos y costumbres que tenían antiguamente los indios naturales, y otras cosas extrañas y muy diferentes a las nuestras, que son dignas de notar..." son frases que podrían haber sido escritas en pleno inicio del siglo XXI.

En pleno siglo XXI

“Hoy los países latinoamericanos combinan indistintamente la medicina occidental con la indígena. A pesar de que la segmentación social y territorial ha permitido un fraccionamiento de la población entre ciudadanos e indígenas”, sostiene la politóloga Luz Azuero, “aún en las áreas urbanas se mantiene la tradición de la utilización, especialmente de plantas y minerales, para la curación de enfermedades. En Bogotá, incluso en los segmentos con mayores ingresos”, añade Azuero, “es común la utilización de ciertos medicamentos naturales, de origen indígena”.

En Colombia, aunque los censos no son muy precisos en esta materia (y varían los datos, de acuerdo a la fuente), hay unos 800.000 indígenas. Es decir, casi el 3 por ciento de la población, según la Oficina de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. Están organizados en más de 80 grupos étnicos, donde se hablan 75 diferentes lenguas, y ocupan el 25 por ciento del total del territorio nacional. En México, el 8 por ciento de la población es indígena y en Ecuador la cifra llega hasta el 20 por ciento, según datos de Ethnologue, investigación de Barbara Grimes.

A pesar de esta evidente importancia en términos demográficos y, sobretodo, territoriales, la asimetría política –sostiene Azuero- impide que sus conocimientos tengan una divulgación proporcional con su relevancia estadística. Así, la propia Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos OEA ha hecho énfasis en afirmar que los países han desarrollado un completo sistema legal para garantizar los derechos indígenas, pero muy pocas acciones para garantizar que se cumplan.

Así, mientras occidente produce, clasifica y analiza sus procedimientos y productos médicos, las características propias indígenas, en términos de ubicación geográfica y estadio de desarrollo, ha coadyuvado a que exista un gran vacío de información en esta materia.

En este mismo sentido, las propias tribus se han encargado de ocultar sus métodos de curación y las medicinas utilizadas, debido a las connotaciones espirituales que tienen, sostiene el indígena Abelardo Ramos, miembro de la comunidad indígena Nasa (descendiente del grupo de paeces), tribu perteneciente al departamento del Cauca al suroccidente de Colombia, entrevistado especialmente para Buena Salud.

Según Ramos, la medicina indígena es principalmente de carácter preventivo, responde a problemas emocionales, orgánicos y patológicos. Así, la mayoría de las comunidades indígenas no aceptan que los médicos tradicionales se muestren reacios a creencias curativas de las tribus. La razón es que para los indios, la practica de la chamanería hace parte de sus creencias, su religión, su cultura y tradición. Por esta causa, los secretos de la curación no son divulgables para quien no cree en ellos.

¿En dónde está la diferencia?

En términos generales, la medicina indígena se diferencia de la occidental en su enfoque básico, sostiene García. Mientras que la tradición occidental hace una separación de lo físico y lo espiritual y los tratamientos están encabezados por expertos en cada una de las áreas, la tradición indígena ha tenido, en la mayor parte de los casos, una carga supersticiosa importante. “Es decir”, añade el experto, “el curandero, además de ‘médico’ ha cumplido la función de adivino”.

El choque de civilizaciones, haciendo un parangón del título del famoso investigador estadounidense Samuel Huntington, ha sido de tal magnitud que los conceptos culturales de las dos tradiciones chocan continuamente, sostiene la propia OEA. El tema de las drogas psicoactivas, por ejemplo es palpable, añade esta organización internacional. Mientras para occidente el tema es analizado desde una perspectiva urbana y clínica, los grupos indígenas lo ven como un asunto de tradición y cultura. Incluso Cieza de León entendió esta realidad al afirmar que, mientras los indígenas peruanos entendían a la coca como parte de su trabajo, "algunos en España están ricos con lo que hubieron de valor desta cosa, mercándola y tornándola a vender...".

Hoy, según la OEA, el 42% de los cultivos de marihuana, coca y amapola en la región andina están localizados en territorios indígenas, participando en una disputa violenta, de la cual no obtienen ningún beneficio. Sólo en Colombia, 500 indígenas han sido asesinados –en 20 años- como consecuencia de este choque cultural.

¿Cuál es la medicina?

Dependiendo del avance a que haya llegado cada grupo indígena, existe un tipo de medicina. Comúnmente, sostiene Ramos, se cree que las hierbas y sus propiedades curativas son el único desarrollo médico de las comunidades. Sin embargo, como lo corroboran los estudios sobre algunas culturas como los aztecas, mayas o incas, se ha llegado –incluso- a lo que occidente llama "intervenciones quirúrgicas". En el territorio mexicano, por ejemplo, se llevaron a cabo cirugías para abscesos, fracturas y úlceras.

Sin embargo, en términos básicos, se ha avanzado, sobre todo, en el conocimiento de tradición sobre las propiedades curativas de los productos de origen vegetal, animal, mineral, el agua y los venenos.

El Futuro

La globalización de las comunicaciones y el conocimiento sostiene Azuero ha impuesto el acercamiento entre las dos civilizaciones. Al respecto, Ramos asegura que la medicina occidental ha empezado a entender, no sólo los conceptos indígenas sino a valorar las prácticas. Según él, un partero que atiende en exclusiva a una comunidad tiene más experiencia en alumbramientos que un ginecólogo. Pero también reconoce que su comunidad entró en relación con Occidente para el tratamiento de enfermedades, donde hay importantes fuentes de investigación y práctica.

El Placebo y sus efectos

El Placebo y sus efectos


El tema del placebo es uno de los más fascinantes y, al mismo tiempo, más discutidos entre la clase científica. Con todo el conocimiento que la ciencia posee actualmente, el placebo todavía es un misterio y todos los artículos escritos al respecto son bastante incompletos. Su buen o mal uso puede costar una vida, principalmente mientras sus efectos son pocos conocidos y su funcionamiento todavía es objeto de muchas teorías, incluso psicológicas. Para la comunidad científica, conocer el placebo, sus posibilidades y sus efectos, es fundamental. Y para un lego, ¿hasta qué punto es interesante saber que un remedio al que se le atribuyó su curación no pasaba, por ejemplo, de ser una simple composición de almidón con azúcar? Esta y otras cuestiones son presentadas aquí a modo de reflexión, además de la opinión de los médicos que nos hablan del efecto placebo.

First, do no harm (Antes que nada, no dañe).

Principio de la medicina, atribuido a Hipócrates

Qué es un placebo

La palabra placebo viene del latín y proviene de la Biblia cristiana, después de varios errores de traducción, dice el doctor Ben Z. Krentzman. La palabra apareció en primer lugar en el salmo 116 y adquirió connotaciones científicas en los diccionarios a lo largo del tiempo.

Hoy, la definición que encontramos de placebo es que se trata de una sustancia inerte o inactiva, a la que se le atribuye ciertas propiedades (como las de curar una enfermedad) y que al ser ingerida puede producir un efecto que sus propiedades no justifican. Muchas personas que ingieren una píldora que contiene nada más que almidón con azúcar (o uno de estos dos componentes) por ejemplo, aseguran sentir mejoría en la enfermedad, al estar convencidas de estar tomando un remedio desarrollado especialmente para la misma.

Pero el placebo no existe sólo como sustancia. Una ‘cirugía espiritual’, hasta que no se pruebe que genuinamente ha ocurrido, puede ser un placebo. La persona ‘operada’ siente el corte, siente la sutura y ‘se cura’ del mal que le afligía, sin pasar por una cirugía convencional.

Una terapia también cumple las funciones a veces de placebo, donde se le atribuye a las técnicas de esa terapia un tipo de cura, y eso realmente ocurre. Las llamadas terapias alternativas, como las florales, los cristales, la radiestesia y muchas veces la propia psicoterapia, son consideradas aún por una gran parte de la comunidad científica como un placebo, afirma el Dr. Walter Brown, psiquiatra.

Pero el uso del placebo no está restringido al área científica o a las terapias alternativas. Nuestros abuelos conocían muy bien sus efectos cuando aplicaban sus ‘pociones mágicas’, e incluso con sus cuentos cuando sus nietos nos íbamos a dormir o cuando curaban los dolores de sus hijos, una enseñanza popular que ha pasado de generación en generación, sin cuestionamientos.

También dentro de esta categoría se encuentran las oraciones, que promueven los llamados milagros y la conocida ‘curación por la fe’. Al menos, mientras esos milagros y curas no sean comprobados, actúan como un placebo.

Y finalmente los mismos remedios, incluso al ser fabricados con una fórmula teóricamente capaz de combatir determinada enfermedad, pueden, por un error en la fórmula, no curar determinada enfermedad pero, tomados con ese fin, pueden estar actuando como un placebo.

Algunos efectos del placebo se discuten en la próxima sección.

El efecto placebo

El efecto placebo es el resultado que se puede observar, y medir, en una persona o en un grupo de personas, ante un tratamiento durante el cual se administró un placebo, según el Dr. Robert T. Carroll, quien agrega: “Porqué una sustancia falsa, artificial quirúrgica o terapia hace efecto todavía no ha sido completamente explicado”.

Algunos investigadores utilizan el procedimiento llamado “a doble ciego”, en el que normalmente existen dos grupos de personas: el grupo experimental y el grupo control. A un grupo se le administra la droga o tratamiento convencional. Al otro grupo se le aplica la droga o el tratamiento del tipo placebo. El Dr. Carrol explica que, en un estudio a doble ciego, el investigador no sabe cuál es el grupo que recibió la droga indicada para el tratamiento y cuál el grupo que recibió el placebo. Solamente tendrá esa información, dice el médico, cuando tenga en sus manos los resultados completos, para evitar que el investigador incurra en distorsiones de observación y de medición durante el estudio.

La teoría de la curación mente-cuerpo

La teoría de la curación mente-cuerpo, creada por Milton Erickson, padre de la hipnoterapia moderna, y difundida por el mundo por aquellos médicos que fueron sus discípulos, reconoce la existencia de una estrecha conexión entre la mente, el cerebro y el cuerpo. El Dr. Ernest Lawrence Rossi, médico y psicoterapeuta ericksoniano, dice que la respuesta placebo es una piedra fundamental a tomar en cuenta en la curación mente-cuerpo. Dice que las historias de curaciones espontáneas o consideradas ‘milagrosas’ son menospreciadas por la ciencia debido a nuestra mente racional, tomándolas como resultados no confiables. En su libro La Psicobiología de la Curación Mente-Cuerpo, el Dr. Rossi dice que la premisa de la ciencia, en este caso, sería que ‘algo que no es confiable no existe’. Explica que para una parte de la ciencia, basada en un punto de vista tradicional, el efecto placebo simplemente es un “factor fastidioso”.

La teoría de la curación mente-cuerpo presupone que exista una red de informaciones que pasa del medio ambiente a la mente del individuo, al cerebro y, a continuación, a todo el cuerpo, a través de lo que él llama “moléculas mensajeras”. Inicialmente, dice, la información comienza con los genes.

Las investigaciones del Dr. Rossi incluyen de manera detallada el funcionamiento del sistema nervioso central, al igual que el funcionamiento del sistema límbico-hipotalámico. En la teoría ericksoniana, existe una lista considerable de enfermedades que se pueden curar al conocer el mecanismo de la comunicación psicofísica. Este abordaje sitúa en un lugar destacado al placebo y, también, a los factores determinantes del estrés. El Dr. Rossi cita algunos casos verídicos y curiosos, comentados entre bastidores en la comunidad científica y que provocan polémica hasta el día de hoy. Dos de estos casos son comentados a continuación.

Dos casos verídicos

Estos y otros casos, registrados por el Dr. Rossi, demuestran que la respuesta placebo puede manifestarse en la enfermedad o en la cura.

El primer caso es relatado por el Dr. Rossi como un caso de “vida y muerte vudú”, o como el “complejo de renuncia en el sistema nervioso autónomo”, donde un médico de la Fundación Rockefeller, en servicio en una misión en el Pacífico Occidental, convivía con nativos conversos y no conversos. El caso involucró al sacerdote de la misión, a su asistente de servicios generales, a un nativo llamado Rob y a un hechicero de nombre Nebo. Un día el sacerdote buscó al médico después de constatar que el nativo Rob estaba muy enfermo. El médico examinó al nativo y no encontró señales de fiebre, ni referencia de dolor alguno, ni señales evidentes de enfermedad pero, al mismo tiempo, quedó impresionado al constatar que el nativo estaba extremadamente débil y enfermo. Por medio del misionero, el médico supo que el hechicero Nebo había apuntado a Rob con un hueso, y el nativo estaba convencido que moriría. El médico y el misionero buscaron a Nebo y lo intimaron a que viese a Rob, de lo contrario su provisión de alimentos, dada por la misión, se vería interrumpida. El hechicero fue con ellos hasta donde estaba el nativo, se le acercó y le dijo que todo había sido un engaño, un chiste. El médico (cuyo relato completo se encuentra publicado en el libro del Dr. Rossi y en los artículos del fisiólogo Walter Cannon) quedó estupefacto ante la metamorfosis. De un estado casi comatoso, el nativo pasó inmediatamente a una fase saludable, con total fuerza física y, esa misma tarde, estaba deambulando por la misión.

El Dr. Rossi relata, mostrando artículos de otros investigadores como Cannon y Engel, que la muerte vudú, muy común en aquella región, se debe a una exposición intensa y prolongada al estrés emocional y al convencimiento de los nativos de estar bajo el poder del médico hechicero. La causa ‘real’, en verdad, es un sistema nervioso simpático sobreactivado. En otro caso semejante, un nativo falleció ante un cuadro agudo de insuficiencia completa “desiste-remota” y de un poderoso agente sugestionador. El mismo que fue revertido a tiempo en el caso del nativo Rob.

El segundo caso, descrito también por el Dr. Rossi en su libro, es el Sr. Wright, que sufría un mal generalizado y avanzado, afectando los nódulos linfáticos, un linfosarcoma. El Sr. Wright desarrolló una resistencia a todos los tratamientos paliativos conocidos y su anemia le impedía realizar tratamientos con rayos o quimioterapia. Ya presentaba masas tumorales del tamaño de una naranja en el cuello, axilas, ingle, pecho y abdomen. El bazo y el hígado estaban muy agrandados y el conducto torácico estaba obstruido. La impresión, dice el Dr. Philip West, que acompañó personalmente el caso, es que estaba en estado terminal, no tratable, a no ser con sedantes para aliviar la etapa final.

A pesar de todo esto, el Sr. Wright se encontraba menos desesperanzado que sus médicos y pidió ser incluido en un grupo de investigación que probaría una nueva droga, el Krebiozen (que después demostró ser una preparación inocua y sin utilidad). Los médicos no lo consideraron calificado para el experimento, pues no creían que fuera posible una regresión de su cáncer, después de haber probado de todo. Su expectativa de vida era de dos semanas solamente, pero el Sr. Wright había leído en los periódicos que la clínica estaba investigando el Krebiozen e imploró que lo incluyesen entre los pacientes que recibirían la droga.

Demostró gran entusiasmo cuando llegó la droga e imploró tanto que, en contra de todas las reglas, su médico terminó aceptando incluirlo.

El Dr. West, entonces, permitió que recibiese inyecciones de la droga. La primera fue administrada el viernes, el médico, según cuenta el Dr. Rossi en su libro, se fue a su casa pensando que el lunes, casi seguramente, encontraría al paciente sin vida. Pero, para sorpresa del Dr. West, el Sr. Wright estaba esperándolo. Sin fiebre, para nada abatido, caminando normalmente. No se observó ningún empeoramiento. Las masas tumorales habían desaparecido, mostrando una regresión más rápida que la que el médico pudiese entender.

Se dio de alta al Sr. Wright y se fue a su domicilio. Cuando se publicó en los periódicos que el Krebiozen era inocuo, el hombre tuvo una recaída y volvió al hospital. Esta vez, sin embargo, fue el médico quién le propuso que retomase las inyecciones de Krebiozen, alegando que la droga surtía efecto y que lo que había sido publicado en los periódicos se refería a un lote de drogas que habían sido utilizadas después de la fecha de vencimiento. El Dr. West hizo esto porque sabía que su paciente saldría del estado terminal para volver a su casa sano, debido a la esperanza que tenía depositada en la nueva droga y sabía también que nada podría ayudarlo. Nuevamente la enfermedad presentó una regresión con las inyecciones. La recuperación, según el médico, fue todavía más intrigante, pues las masas tumorales se disolvieron, el fluido del pecho desapareció y el paciente volvió a caminar. El caso del Sr. Wright tuvo un final menos auspicioso que el del nativo Rob, pues falleció algunas semanas después, cuando nuevamente se publicó en los periódicos que el Krebiozen realmente no tenía ninguna función.

Sin embargo, este caso se tornó en un clásico para el eterno dilema de la respuesta placebo incluso en enfermedades graves como el cáncer. En lo que todos los médicos del Sr. Wright coincidieron fue que su optimismo de alguna manera había influido en las varias fases de “desiste-remota”, en las que el paciente atribuyó al placebo una calidad salvadora, lo que por lo menos prolongó su tiempo de vida y presentó evidentes manifestaciones de cura.

Cuándo un placebo es beneficioso

Un placebo puede ser especialmente beneficioso cuando ocurren algunas situaciones:

  1. El médico, según sus observaciones clínicas, tiene inicialmente un diagnóstico previo de la posible enfermedad del paciente, pero no desea administrar una droga química, debido a los efectos indeseables y entonces indica un ‘remedio’ que en verdad no tiene como función curar esa enfermedad. El paciente lo toma y, al creer que está recibiendo un remedio poderoso, se libra de la enfermedad o, por lo menos, de los síntomas.
  2. El paciente desea sinceramente librarse de alguna enfermedad o problema físico y no sólo deposita sus esperanzas en el remedio que está tomando, sino también permite que el remedio haga efecto.
  3. El individuo, incluso al saber que está tomando un placebo, desea librarse de las molestias físicas y le atribuye, él mismo, cualidades de cura al ‘remedio’ y que permite también que haga efecto.
  4. El simple hecho de ir al médico, con la presencia del médico delante del paciente, el ritual de la anamnesis (interrogatorio para la obtención de datos) y de la observación clínica, el contacto de la mano del médico con la persona, la atención, el traje blanco del médico, el instrumental, todo por sí solo, puede provocar el efecto placebo cuando el paciente manifiesta mejorías, porque confía en su médico, según el Dr. Brown.
  5. Un placebo puede ser beneficioso cuando al ingerirlo en lugar de una droga química, no provoca los efectos colaterales que la droga provocaría. Existen pacientes que son sensibles o alérgicos a ciertos medicamentos, y el placebo, por ser una sustancia inerte, no provoca efectos colaterales.
  6. Principalmente, un placebo es beneficioso cuando promueve la curación, la mejoría o el alivio de la enfermedad.
  7. Según el Dr. Brown y el Dr. Rossi, existen casos comprobados de mejorías en situaciones de estrés y en personas con úlceras gástricas, verrugas, artritis y otras deficiencias relacionadas al sistema inmunológico.

Cuándo un placebo causa daños

Existen riesgos asociados con el uso indiscriminado del placebo, alerta el Dr. Brown, y agrega que su uso termina por involucrar una cuestión ética. Afirma que, por un lado, el médico no debe engañar al individuo y, por el otro, no debe esquivar la posibilidad de aliviarle los dolores. A continuación, algunos ejemplos de los efectos no beneficiosos del placebo:

  1. Cuando el paciente toma un placebo y siente mejoría en los síntomas, pero en realidad la enfermedad continúa avanzando y puede ser fatal.
  2. Cuando, al existir una droga química comprobadamente eficaz, el médico opta por un placebo.
  3. Algunos pacientes, relata el Dr. Brown, presentan efectos colaterales incluso con un placebo. Sin embargo, no cita cuáles serían estos efectos.
  4. En la automedicación, cuando un amigo recomienda un placebo o el enfermo lo compra por su cuenta en la farmacia.
  5. Cuando la persona malgasta su tiempo, su vida y su economía con un tratamiento del tipo placebo que no es la mejor indicación para su caso.
  6. En opinión del Dr. Brown, el placebo no funciona en las enfermedades más graves, como el cáncer, cuando sería más indicado el tratamiento tradicional.

La expectativa de curación

El Dr. Ernest Rossi afirma que la expectativa positiva de curación por parte de un paciente es ya el 50 por ciento del camino para su recuperación. En esos casos, el organismo, entre otras cosas, libera endorfinas, que promueven la relajación del estado de ansiedad provocado por el pánico de una enfermedad.

La expectativa de curación actualmente es mucho más reconocida por los médicos como uno de los factores benéficos decisivos, mucho más que 30 años atrás, cuando se dio el caso del Sr. Wright.

Si realmente tiene un papel fundamental en el desempeño de los sistemas simpático, parasimpático y en los otros sistemas del organismo, la expectativa de curación puede ser considerada como una especie de ‘certificado de garantía’ para el funcionamiento del cuerpo, en la opinión del médico. De acuerdo con la teoría ericksoniana, el locus de la curación está dentro del organismo del propio individuo, para lo que basta ver que algunas enfermedades, incluso sin remedio, también se curan espontáneamente. Este abordaje, todavía poco conocido en América Latina, utiliza varios recursos antes de desistir y dejar al paciente librado a su propia suerte. Y, dentro de estos recursos, la respuesta placebo es una de ellas.

El misterio de la hipnosis

El misterio de la hipnosis


La hipnosis es una antigua técnica de sugestión a la que actualmente se le reconocen numerosas utilidades médicas. Recientemente, investigadores norteamericanos encontraron una nueva utilidad terapéutica: la reducción del dolor que experimentan quienes son sometidos a intervenciones quirúrgicas.

Un estudio publicado en la prestigiosa revista médica inglesa The Lancet agregó una nueva utilidad a la más que centenaria técnica de la hipnosis: según un trabajo dirigido por la doctora Elvira Lang, investigadora del Centro Médico Beth Israel, de Boston, Estados Unidos, la hipnosis o hipnoterapia permite reducir el dolor durante una intervención quirúrgica.

La experiencia fue realizada en 241 pacientes que fueron sometidos a cirugías sin anestesia general; quienes fueron hipnotizados antes de entrar al quirófano requirieron menos medicación analgésica, salieron del quirófano más rápido e incluso sus signos vitales se mantuvieron más estables durante la intervención.

Quizá este fue el estudio que le brindó un carácter más formal, menos “esotérico” a la técnica que parecía pertenecer más al terreno de los magos que de los médicos.

Pero, ¿qué es la hipnosis? y ¿para qué sirve? Se llama hipnotismo a la producción mediante la fascinación, ya sea con cierto influjo personal o con los aparatos adecuados, de un sueño artificial durante el cual la persona que ha sido hipnotizada puede mantener una particular comunicación con el hipnotizador, y obedecer las directivas de este último. Ni despiertas ni dormidas, las personas que se encuentran hipnotizadas se hallan en un estado de consciencia en el cual pueden dejar discurrir libremente su subconsciente.

"La hipnosis es una técnica que permite que la persona alcance un estado de intensa relajación y concentración, en el que la mente del paciente se despega momentáneamente de las preocupaciones y asuntos cotidianos –afirma en su material de divulgación la Asociación para la Hipnosis de Gran Bretaña-. En este estado de subconsciencia, una parte de la mente del paciente se encuentra más habilitada a responder de modo creativo a la sugestión y a las imágenes que les ofrece el terapeuta. En este estado, la mente puede hacer foco en aquellas cosas que la persona desea modificar y en las formas más adecuadas de hacerlo, libre de la ansiedad normal y los pensamientos analíticos"

Freud, Bernheim y la sugestión hipnótica

La hipnosis es una técnica verdaderamente antigua: se sabe que tanto en Babilonia como en Grecia y en Egipto era empleada con distintos fines médicos y rituales. Siglos después, en la década de 1880, el ilustre padre del psicoanálisis, Sigmund Freud remarcaba la utilidad terapéutica de la sugestión hipnótica, rescataba y le daba un lugar dentro de la psicología moderna.

En el prólogo del libro de H. Bernheim De la sugestión y sus aplicaciones a la terapéutica (1888-1889), Sigmund Freud escribió: "El éxito de Bernheim y de sus colegas de Nancy que siguen la misma orientación consiste precisamente en haber librado de su carácter extraño a las manifestaciones del hipnotismo, vinculándolas con los fenómenos ya familiares de la vida psíquica normal y del dormir. Según mi opinión, el principal valor de este libro radica en las pruebas que ofrece sobre las relaciones entre los fenómenos hipnóticos y los procesos habituales de la vigilia y del sueño, revelando al mismo tiempo las leyes psicológicas que rigen en ambos sectores". Y luego prosigue: "De tal manera, el problema de la hipnosis es trasladado íntegramente a la esfera de la psicología, y la sugestión queda establecida como núcleo del hipnotismo y como clave para su comprensión. En la segunda parte de este libro se demuestra que el uso de la sugestión hipnótica ofrece al médico un poderoso método terapéutico, que parece ser, en efecto, el más adecuado para combatir ciertos trastornos nerviosos y el más adaptado a su mecanismo. Con ello, el presente volumen adquiere una extraordinaria importancia práctica. Su insistencia en el hecho de que tanto la hipnosis como la sugestión hipnótica pueden ser aplicadas, no sólo en casos de histeria y en los neurópatas graves, si no también en la mayoría de las personas sanas, esta destinada a extender el interés del médico por este método terapéutico mucho más allá del restringido círculo de los neuropatólogos".

Sobre usos precauciones

Actualmente, la hipnoterapia es utilizada por los psicólogos con distintas finalidades médicas, y como complemento de diversos abordajes psicoterapéuticos. Las usos más corrientes de la hipnosis son las siguientes:

  • Colaborar con los tratamientos para abandonar el hábito de fumar.
  • Ayudar con el control del peso y los desórdenes alimentarios, como por ejemplo la bulimia y la anorexia nerviosa.
  • Resolver alteraciones del sueño.
  • Manejar el estrés relacionado con distintos aspectos de la vida laboral, social y familiar.
  • Reducir la ansiedad, incluso cuando ésta se presenta asociada con el pánico, los temores y distintos tipos de fobia.
  • Mejorar la creatividad personal.
  • Incrementar la autoestima y la confianza en uno mismo.
  • Controlar el dolor.
  • Quebrantar hábitos y rutinas de vida inadecuados y promover hábitos más saludables que incrementen la calidad de vida del individuo.
  • Resolver traumas psíquicos y emocionales originados en la infancia.
  • Disminuir el dolor durante el trabajo de parto.
  • Ayudar a mejorar la capacidad de oratoria.
  • Colaborar con la superación de problemas del aprendizaje.
  • Mejorar la performance deportiva.
Aun así, existen personas en las que, por distintos factores relacionados con la patología de base que padecen, los especialistas no aconsejan la utilización de las técnicas de hipnotismo o hipnoterapia. Aquellos pacientes que padecen trastornos neurológicos como epilepsia, o psiquiátricos como la psicosis y la esquizofrenia, no suelen ser candidatos a ser tratados con hipnosis.

El ginseng disminuye la glucosa de la sangre

El ginseng disminuye la glucosa de la sangre

Científicos descubrieron una nueva e interesante posibilidad de tratamiento de la diabetes. Comprobaron que la popular hierba ginseng disminuye los niveles de glucosa en sangre, cuando es usada junto con las comidas.

A pesar de que no existen evidencias médicas sobre su eficacia terapéutica, el uso de hierbas en la medicina aumentó considerablemente. El ginseng, una de las hierbas más populares, a lo largo del tiempo, ha llegado a ser considerada útil para controlar la glucosa en la sangre de los pacientes diabéticos.

Para comprobar esta hipótesis, investigadores del St. Michael's Hospital en Toronto, Ontario, Canadá, estudiaron los efectos del ginseng americano (Panax quinquefolius) en pacientes diabéticos tipo 2 y en no diabéticos. El estudio fue conducido por el Dr. Vladimir Vuksan, y los resultados fueron publicados en la revista Archives of Internal Medicine.

Fueron estudiados 10 pacientes adultos no diabéticos y 9 pacientes adultos con diabetes de tipo 2. Cada participante recibió una dosis de ginseng de 3 g, 40 minutos antes de una prueba con 25 g de glucosa por vía oral, repitiendo la dosis durante la ingesta de glucosa. En otras ocasiones, los participantes recibieron un placebo antes y durante la ingesta de glucosa. Después de ingerir glucosa, se midió la glucemia cada 15 a 30 minutos, hasta completar las 2 horas.

Los resultados obtenidos en los pacientes diabéticos y los no diabéticos eran diferentes. Entre los no diabéticos no se observaron diferencias en la glucemia con el ginseng y el placebo, si el ginseng era usado junto con las comidas; por otra parte, el uso de ginseng en los no diabéticos 40 minutos antes de las comidas llevó a una disminución de los niveles de glucosa en sangre.

En los pacientes portadores de diabetes tipo 2, se logró aproximadamente un 20% de disminución de la glucosa, tanto si el ginseng era usado antes o durante la administración de glucosa.

Los autores afirman que sería prematuro realizar recomendaciones sobre el uso del ginseng basándose solamente en este pequeño estudio.

Los resultados tampoco sugieren que las personas deban simplemente usar ginseng por cuenta propia para prevenir la diabetes, pues deben realizarse nuevas investigaciones hasta que se pueda confiar en este hallazgo.

El éxito de la soja - 2

El éxito de la soja -2

¿Dónde se venden los alimentos de soja y cuáles convienen?

En estos días, en la mayoría de los supermercados se pueden hallar una variedad de alimentos de soja. Pero la mayor variedad, naturalmente se encuentra en los negocios de alimentos vegetarianos o mercados chinos. Los más populares de los alimentos basados en la soja tales como la salsa de soja, tofu (soya preparada como carne), harina de soja (también llamado aceite vegetal) es fácil de encontrar. Además muchos de los productos congelados de bajas calorías contienen soja.

¿Pero qué pasa si se desea comer soja regularmente? ¿Qué productos se deberían buscar? A continuación, una descripción de los más populares alimentos de soja y cómo incorporarlos en la dietas.

Alimentos de soja para los infantes

La fórmula de los alimentos para los infantes, basados en la soja es similar a las otras fórmulas infantiles, pero tienen como fundamento las proteínas aisladas de la soja como base en lugar de la leche de vaca. Para que tenga una consistencia similar a la leche materna tienen agregados hidratos de carbono y grasas.

Las alternativas a la carne

Están preparadas con los granos de soja y contienen también otros ingredientes (como arroz tostado y habichuelas negras) para simular carnes de diferentes texturas y gustos. Las proteínas de soja se pueden usar de la misma manera como reemplazo de la carne picada. Estas alternativas no sólo contienen fibras (la carne no), generalmente son de más bajas calorías que la carne, pero es conveniente leer la etiqueta en el envase para comprobarlo.

Miso

El miso es uno de los ingredientes básicos de la comida japonesa, a menudo usado en la preparación de sopas y para saborear salsas y distintas variedades de platos. Miso es una pasta con los porotos, judías y granos (de arroz), sal y levadura. Esta pasta se colocará luego en una cuba de cedro durante uno a tres años. Una vez lista, deberá ser refrigerada. Ésta podrá ser usada para saborizar sopas, salsas, aderezar ensaladas y marinadas

Queso de soja

El queso de soja esta hecho con la leche de soja. Posee una textura cremosa y es un conveniente sustituto del queso crema y del queso agrio como alternativa para sustituir al queso de leche de vaca. Su consistencia es similar o parecida al queso común. Se usa en sanwiches y pizzas.

Salsa de soja

Esta salsa está hecha mediante un proceso de fermentación de los porotos de soja. Específicamente incluye shoyu, tamari y teriyaki. Es salada pero contiene menos sodio comparándola con la sal tradicional. El shoyu es una mezcla de porotos de soja y germen de trigo; tamari es una pasta como el miso pero está hecho solamente con los porotos de soja; la salsa teriyaqui es más espesa que la salsa de soja simple pues también tiene azúcar, vinagre y especies agregadas

Leche de soja

Este líquido es extraído de los porotos de soja remojados, prensados y colados: el líquido que fluye es la leche de soja. Sin fortificar, la leche de soja es una excelente fuente de hierro, proteínas y vitamina B, también podemos hallarla con calcio agregado. Encontraremos la leche con diferentes variedades y sabores (chocolate, vainilla, almendras y algarrobo) o con gusto natural. Suele comprarse en envases asépticos, los cuales se conservan y pueden ser guardados muchos meses. Una vez abierta deberá ser puesta en refrigerador y ser usada durante los próximos 5 a 7 días. La leche de soja no contiene lactosa, brindando una buena alternativa para la gente que tiene intolerancia a la lactosa y puede ser usada en cualquiera de las formas que usamos la leche de vaca.

Aceite de soja

Es comúnmente calificado como "aceite vegetal" y forma parte del 75 por ciento de los vegetales grasos y aceites que se consumen. El aceite vegetal es generalmente el 100 por ciento de soja o una combinación de aceite de soja y otros aceites. No contiene colesterol y tiene un alto porcentaje de grasas poliinsaturadas, lo cual lo hace un primordial ingrediente en la margarina y grasas vegetales.

Tempeh

Es una liviana y grumosa torta de porotos de soja, tradicional de Indonesia. Está preparada con porotos mezclados con otros granos tales como el arroz y presentado como una torta que tiene un sabor ahumado y a nuez. El tempeh se usa para marinados o asado en sopas, guisos y chili. Es común encontrarlo donde venden comidas asiáticas.

El tofu y sus productos

También es conocido como yogurt de soja. Está hecho con cuajada fresca, leche caliente de soja y un coagulante. Es suave, de consistencia similar a los productos del queso blandos, es soso y absorbe fácilmente el sabor de otros ingredientes tales como las marinadas. Existen diversas variaciones del tofu de variada consistencia, firmes, suaves y untables. Mientras todos ellos son ricos en proteínas, vitamina B y bajos en sodio, el tofu compacto provee más proteínas, grasas y calcio pero también es un alimento de bajo contenido graso. El tofu compacto es conveniente para cubrir o marinar, asar, freír o servir en sopas. Esta consistencia nos permite tenerlo a mano para usarlo de diferentes maneras en la cocina. El tofu suave no puede ser usado para asar o freír, y su mejor uso es en recetas mezclándolo con otros elementos. El tofu untable es cremoso: la mejor manera de usarlo es en reemplazo del queso agrio en recetas como un ingrediente primario en licuados de frutas, o como un componente en el condimento de ensaladas.

El tofu se puede hallar en los alimentos "larga vida" o en envases comunes en los supermercados tanto como en los negocios de alimentos vegetarianos.

El costo de la soja

Los alimentos de soja pueden costar más que otros productos. Hay varias razones para esto: su consumo se ha incrementado basado en los beneficios para la salud que ya fueron descubiertos. La soja está en el camino que domina el consumismo en América y es considerada una especialidad. Como otros alimentos especiales, los de soja no se producen en gran cantidad, lo que provoca su encarecimiento.

Aunque el precio depende del lugar donde se compre. Por ejemplo en negocios vegetarianos donde el consumo es alto, los costos son más competitivos y más bajos que en los supermercados. En estos negocios existe gran variedad de clases de un mismo producto, mientras en el supermercado es más limitada.

El éxito de la soja - 1

El éxito de la soja -1

Se ha hablado mucho sobre las bondades de la soja. Estudios recientes puntualizaron que los porotos contienen isoflavonas, como posibles agentes anticancerosos. Pero los beneficios pueden ser aún mayores. Entonces...¿cómo alcanzarlos?

¿Qué es el alimento de soja?

Las proteínas de soja se encuentran en las semillas. Es probable que el consumidor común no use la soja pura en su cocina, sino en combinación con otros alimentos, como la carne picada, hamburguesas o salchichas con bajo contenido graso.

¿Por qué se necesitan alimentos de soja?

Uno de los componentes de la semilla estudiado por los investigadores es la isoflavona no nutritiva. No nutritivas significa simplemente que ese componente no es ni vitamina ni mineral, pero eso no significa que no aporte beneficios.

Específicamente las isoflavonas son un tipo de estrógenos de las plantas que han sido estudiados por lo beneficiosos que son para la salud. Cáncer, enfermedades cardíacas, osteoporosis y síntomas relativos a la menopausia. Los fitoestrógenos (a este grupo de compuestos pertenecen las isoflavonas) son componentes que imitan la actividad estrogénica.

¿Qué muestran las investigaciones sobre las isoflavonas?

Las investigaciones dentro de las isoflavonas están directamente relacionadas con el desarrollo de los receptores modulares de los estrógenos selectivos. Estos compuestos son los que mantienen el efecto estrogénico sin efectos nocivos colaterales. Idealmente los receptores moduladores de los estrógenos envían a los mismos a aquellos lugares donde puedan tener un efecto beneficioso, tales como los huesos y el corazón. Por otro lado no actúan al nivel de órganos donde los estrógenos puedan ser nocivos como las mamas y el útero.

En un estudio sobre isoflavonas en Australia los investigadores suministraron a mujeres premenopáusicas y menopáusicas, 80 mg diarios de este principio en forma de píldoras. Encontraron que el funcionamiento arterial mejoraba en un 26 por ciento, similar rendimiento al obtenido con estrógenos (El funcionamiento del sistema arterial es una medida de la elasticidad de los conductos arteriales y considerado un factor de riesgo independiente en las enfermedades cardíacas).

Además, las píldoras de isoflavonas no inhiben la oxidación del LDL colesterol. Esto puede significar que baja el riesgo de enfermedad cardíaca.

En otro estudio relacionado con los síntomas menopáusicos, investigadores italianos probaron los efectos de las isoflavonas en mujeres menopáusicas que habían experimentado golpes de calor. La teoría era que aliviaban estos síntomas comunes.

A dos grupos de mujeres en período de menopausia les fueron suministrado 60gr de un polvo compuesto por caseína (placebo) a uno de ellos y al otro 60gr de proteínas de soja. La cantidad de oleadas de calor decreció en ambos grupos. Después de 12 semanas de estudio el grupo que ingirió soja tuvo una disminución del 45 por ciento, mientras que el grupo que tomó un placebo decreció el 30 por ciento. La soja no afectó otras sintomatologías menopáusicas, como insomnio, cefaleas y depresión. La cantidad de isoflavonas existentes en el polvo de soja utilizado es el equivalente a dos platos (porciones) de comida de soja tales como el tofu o leche de soja.

Otros estudios han incluido los efectos de los productos de soja en la prevención del cáncer de mama y de colon, descenso del colesterol en hombres y mujeres y en la prevención de la osteoporosis.

Todos los productos de soja no son iguales

Los productos de soja varían en la concentración de isoflavonas pero los tradicionales contienen 30 ó 40 mg por porción. Los únicos productos de soja que no tienen isoflavonas son la salsa y el aceite.

Las hamburguesas de soja contienen un ingrediente llamado proteína concentrada. Este ingrediente puede o no contener una cantidad significativa de isoflavonas y esto depende de cómo se ha procesado el producto.

Cuando la medicina moderna convive con saberes ancestrales

Cuando la medicina moderna convive con saberes ancestrales
Las parteras empíricas ocupan un lugar estratégico en la asistencia de la madre y el recién nacido en las comunidades aborígenes de América Latina que, por razones geográficas, económicas y/o culturales, no tienen acceso a la atención sanitaria institucional. Algunas experiencias demuestran que las comadronas pueden ser un puente de articulación entre la medicina académica y la tradicional para lograr disminuir los altos índices de mortalidad materna en países en vías de desarrollo.

Las comadronas o parteras tradicionales forman parte de los llamados sistemas no formales de salud. Ellas ocupan un lugar muy respetado y valorado en las comunidades indígenas, son las encargadas del manejo de la embarazada, el puerperio, el cuidado del recién nacido y de los consejos para evitar el embarazo. Para realizar esta tarea cuentan con un variado repertorio de creencias, conocimientos y prácticas gineco-obstétricas tradicionales que implican una cosmovisión distinta de la del mundo occidental y su medicina.

Sin embargo, los altos índices de mortalidad materna e infantil son un indicador claro de las deficiencias de este sistema, en el que las comadronas no disponen de los conocimientos ni de la contención institucional para resolver las complicaciones derivadas del embarazo y el alumbramiento, la causa más importante de mortalidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo.

Maternidad sin riesgos

Unas 1.600 mujeres mueren todos los días durante el embarazo o el parto, una cifra que representa una muerte por minuto, revelan cifras de UNICEF en el marco de su Programa Pro Maternidad Sin Riesgos, que lleva adelante en 161 países.

Las causas básicas de la mortalidad y de las lesiones derivadas de la maternidad son las hemorragias, las infecciones, la hipertensión provocada por el embarazo, el parto obstruido, el aborto en condiciones antihigiénicas y otros trastornos ya existentes como la anemia y el paludismo. Los niños también mueren debido a los mismos factores que causan la muerte o la discapacidad de sus madres, y aquellos que las sobreviven corren un mayor peligro de padecer desnutrición y de morir a una edad temprana.

Por estos motivos, el Programa Pro Maternidad Sin Riesgos de la Unicef promueve el desarrollo de más servicios básicos de salud y de planificación familiar, y una adecuada nutrición para mejorar la atención prenatal de las mujeres en zonas geográficas consideradas de riesgo. Entre sus estrategias para lograr la disminunción de mortalidad materno-infantil figuran:

La asistencia en el parto por parte de una comadrona capacitada o un médico.
Los centros de salud y otro tipo de instalaciones de menor entidad que pueden proporcionar una serie de servicios cruciales. Cualquier comadrona profesional o un médico pueden brindar los primeros auxilios a la futura madre antes de llegar a una instalación clínica adecuada.
Estimular a las parteras tradicionales -la forma de ayuda más habitual en los partos realizados en el hogar-, que deberían recibir cursillos de capacitación, trabajar bajo supervisión y tener la posibilidad de comunicarse con profesionales de la salud.
Atención obstétrica fundamental en caso de complicaciones y emergencias.
Atención postnatal y básica del recién nacido.

La articulación intercultural

Los programas de entrenamiento de comadronas son útiles en poblaciones aborígenes que se encuentran en zonas geográficas de difícil acceso y que no cuentan con servicios sanitarios institucionales para acudir en caso de necesidad, como sucede en algunas regiones de Bolivia, Guatemala o Brasil. Pero la tendencia es evitar los partos domiciliarios y lograr que las madres indígenas sean asistidas por profesionales obstetras en instituciones sanitarias.

Sin embargo, la brecha cultural a veces dificulta el acercamiento de las mujeres a la atención médica moderna, que no contempla muchas de sus costumbres y creencias tradicionales. En este sentido, las comadronas, por su cercanía física y cultural con sus comunidades de pertenencia, pueden llegar incluso donde el agente sanitario no puede.

El papel de articuladoras sociales de las comadronas, capaces de mediar entre su comunidad y los médicos occidentales, quedó demostrado en la experiencia realizada en el noroeste chaqueño argentino. El Programa de Entrenamiento de Comadronas a cargo del antropólogo Marcelino Fontán, de la Unicef, se propuso disminuir el alto índice de mortalidad infantil y materna por causas prevenibles en la región.

“Hubo que trabajar mucho, primero para capacitar la relación de los médicos con los otros, para que comprendieran que se trataba de una cultura que funciona distinto, y que también tiene una gran experiencia en técnicas de parto que muchas veces son superiores a las occidentales”, afirmó el coodinador.

El equipo profesional multidisciplinario comenzó en 1996 con un amplio relevamiento de conocimientos, creencias y prácticas tradicionales de los grupos tobas y wichis de la región, antes de iniciar el gradual entrenamiento de cien parteras empíricas de la zona. Se trabajó con ellas el uso de hierbas medicinales y las recomendaciones de alimentación y de cuidado de la embarazada y del recién nacido. Como resultado de esta experiencia los servicios de salud aceptaron la presencia en el parto de la partera aborigen, el parto vertical y la devolución de la placenta a la familia.

Por otra parte, se logró en el transcurso de dos años un aumento en la concurrencia al control prenatal, al parto institucional, un incremento de los controles hospitalarios de niños sanos y una disminución de la mortalidad materna de un 30 por ciento a un 9 por ciento. Hoy día ha pasado a ser una escena habitual que el personal de salud salga y se reúna con grupos de población y comadronas en centros de salud y puestos rurales.

Otras experiencias en el mundo

El Gobierno de Indonesia, también con ayuda del UNICEF y de otros organismos, ha creado un programa de capacitación para 40.000 comadronas que atienden partos en los poblados. También se ha reforzado la capacidad de los hospitales de distrito con los materiales, suministros y medicinas que les permitan ofrecer una atención obstétrica de emergencia lo más completa posible. Ghana y Kenya están aplicando sendos planes nacionales para modernizar los servicios de salud y capacitar a comadronas y médicos con el fin de que obtengan los conocimientos obstétricos necesarios para salvar vidas. Kenya también ha establecido “sistemas de vigilancia de la maternidad” -como ha ocurrido en Egipto y en otras naciones africanas- para investigar, caso por caso, las causas de todas las muertes derivadas de la maternidad.

En las regiones andinas del Perú, el Gobierno, ayudado por UNICEF, está mejorando la capacitación y supervisión de los trabajadores de salud relacionados con la atención de la maternidad y la salud infantil. Desde que se inició el programa, la cifra de mujeres embarazadas que han sido enviadas a un servicio de nivel superior ha aumentado al doble, debido a que los trabajadores de salud están mejor preparados para detectar los síntomas de cualquier complicación.

El Programa de Clínicas Móviles supone un cambio de estrategia en el modelo de asistencia sanitaria de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Dentro del área de planificación familiar, y particularmente dirigidos hacia los adolescentes, se propusieron programas educativos para la prevención de embarazos precoces. Debido a que la población predominante en las comunidades estudiadas es india, hay un alto porcentaje de partos en domicilio asistidos por comadronas que no tienen la preparación mínima necesaria, por lo que éstos acaban con un número muy elevado de enfermedades y muertes de los recién nacidos. Puesto que en estos casos la mayor parte de las madres se niega a ir a centros de salud públicos (debido a cuestiones económicas o culturales), se ha ofrecido una preparación a estas comadronas y se les ha provisto con el material mínimo necesario para asistir los partos bajo condiciones higiénicas más adecuadas.

Acupuntura, saber milenario

Acupuntura, saber milenario

Afuera, bocinazos, ruido inconfundible de una gran ciudad occidental; en el silencioso interior del consultorio un paciente que sufre fuertes dolores crónicos de cabeza es sometido a una técnica milenaria nacida en algún sitio remoto del Oriente. Hoy como ayer, la expectativa está puesta en pequeñas agujas colocadas en distintas partes del cuerpo con un único fin, mejorar la calidad de vida.

Es apenas un pequeño pinchazo que una vez aplicado no debe doler. Cuando se coloca la aguja, se gira con la mano 180 grados para captar la energía. Esto da una sensación especial que el paciente a veces refiere como un calor o una electricidad, explican los especialistas –muchos de ellos médicos clínicos- sobre esta disciplina con más de 2500 años de historia.

El origen de la acupuntura se remonta por lo menos a la China del período neolítico, según hallazgos arqueológicos e interpretaciones históricas, sin embargo la confirmación formal se da en la dinastía Shang (1766-1123 a.C.).

El material con el que se fabricó las agujas que utiliza el acupunturista es testimonio de la tecnología de cada época histórica. Hubo punzones de piedra, sílex o jade, y más recientemente de oro y plata, para llegar, actualmente, a los de acero macizos descartables. En algunos casos son agujas bimetálicas, con cabezal de cobre. Este peculiar elemento de aplicación fue el que llevó a monjes jesuitas en el siglo XVII, a bautizar esta técnica como acupuntura, derivada del latín, acus: aguja y punctura: punción.

Sólo en el siglo XIX hay referencias acerca del empleo de la acupuntura en la historia médica de Occidente por el doctor William Osler, que la empleó en su práctica clínica. Pero su mayor expansión se da en el siglo XX, especialmente luego de la visita que realizó en los años 70 el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, a China.

Cuando integrantes de la delegación norteamericana presenciaron operaciones cardiológicas y de tiroides con anestesia acupuntural, la milenaria especialidad obtuvo una amplia difusión de la prensa estadounidense y con ella en todo el mundo occidental.

Bajo la lupa

La acupuntura se basa en la estimulación de territorios cutáneos, llamados puntos de acupuntura, con la finalidad de activar los sistemas fisiológicos del individuo para mantener su salud o tratar su patología. Si bien es cierto que se emplean agujas, es el método más usual pero no el único. También se aplica estimulación de calor, presión digital, corriente eléctrica, láser y magnetos.

La acupuntura es el método médico a través del cual una moderada y eficaz estimulación periférica produce una máxima activación del sistema neuro-inmune endógeno, liberando varios neurotransmisores que modulan la actividad del sistema neurovegetativo, con lo que hay una regulación fisiológica.

La aplicación de esta disciplina es muy amplia. Es utilizada para afecciones tan diversas como las lesiones muscoloesqueléticas, artritis, cefaleas, asma, trastornos emocionales, enfermedades digestivas, alergias.

Ya en 1979 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la eficacia de este método y recomendó una larga lista de dolencias que pueden ser tratadas por acupuntura. Entre ellas se encuentran las que afectan el tracto respiratorio superior, como sinusitis, tinitus, resfrío común, amigdalitis agudas; al sistema respiratorio: bronquitis aguda, asma bronquial; las que producen desórdenes de la vista -conjuntivitis aguda-; de la boca - odontalgias, gingivitis-, desórdenes gastrointestinales como espasmos de esófago, hipo, gastroptosis, gastritis aguda, hiperacidez crónica, úlcera duodenal crónica (alivio del dolor), entre otros. En el caso de desórdenes neurológicos y músculo-esqueléticos, aconseja utilizar acupuntura para casos de cefalea y migraña, neuralgia del trigémino, parálisis facial, entre otros.

En muy pocas sesiones, por ejemplo, se recupera una parálisis facial, originada por frío o virus; no ocurre lo mismo con la motivada por una destrucción tumoral del nervio facial.

Esta disciplina cuenta con reconocimiento oficial en la mayoría de las naciones del mundo. En Brasil, es especialidad médica reconocida; en Colombia, es reconocida por la seguridad social; en México, hace años que ya tiene el reconocimiento y en Venezuela se está muy próximo a que esto ocurra. En Estados Unidos está reglamentada su práctica en cada uno de la mayoría de los estados.

¿Puedo darle una dieta vegetariana a mi hijo?

¿Puedo darle una dieta vegetariana a mi hijo?


Desde hace algunos años, las dietas vegetarianas se convirtieron en una moda por sus ventajas para la salud: los vegetales no tienen colesterol, poseen vitaminas y minerales, y se digieren rápido. Pero también entrañan alguna desventaja: no aportan todos los nutrientes necesarios para el organismo. Y, en el caso de los niños, cuyo requerimiento nutricional es más alto que el de los adultos, una dieta vegetariana puede acarrear riesgos para la salud.

Las dietas vegetarianas están contraindicadas para los niños y los adolescentes, porque éstos se encuentran en plena etapa de crecimiento y los vegetales no brindan todos los nutrientes necesarios.

Estas dietas, si no están adecuadamente planificadas por un profesional idóneo, pueden producir desnutrición, por no cubrir los requerimientos de proteínas. Además de que, en niños y adolescentes, puede causar un déficit en el crecimiento. Otra consecuencia es la anemia por carencia de hierro (ferropénica), anemia ferropénica. Sus síntomas son el cansancio, la fatiga y, en los chicos, poco rendimiento en el colegio, y problemas de conducta. La falta de ácido fólico, que participa en la maduración de los glóbulos rojos, puede producir un tipo de anemia denominada megaloblástica. También, el déficit de calcio puede afectar la densidad de los huesos, y causar osteoporosis y osteomalacia.

Proteínas: los ladrillos del organismo

Con respecto al aporte de proteínas, la carne es una de las fuentes más completas. Y las proteínas son esenciales para el funcionamiento del organismo, pues participan en el crecimiento, el mantenimiento de las células, y en la contracción muscular.

Las proteínas se componen de unidades menores, los aminoácidos que, en distintas combinaciones, pueden constituir un gran número de proteínas diferentes. Algunos seres vivos producen todos los aminoácidos que necesitan para fabricar sus proteínas. Pero los seres humanos no podemos, por eso debemos ingerirlos en la alimentación.

El hierro es necesario para la producción de la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos, y cuya función es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del cuerpo. Si falta el hierro, disminuye la hemoglobina y, en consecuencia, llega menos oxígeno a las células. Esto les produce un deterioro que, en algunos casos, puede dejar secuelas. Algunos estudios han demostrado que una anemia prolongada puede afectar el rendimiento intelectual en los chicos. Una etapa particularmente vulnerable al déficit de hierro es la pubertad, por el crecimiento rápido que tiene el organismo.

En los alimentos, el hierro se presenta bajo dos formas: uno que se denomina hem, presente en los productos de origen animal, y otro denominado no hem, que se encuentra en los vegetales. El hierro de origen animal se absorbe mucho mejor que el de origen vegetal. La absorción del hierro de los vegetales depende de la presencia de otros alimentos, como las fibras, ciertos metales, u otros componentes de la dieta. El hierro de la carne, en cambio, se ve poco modificado por esos factores.

Las vitaminas

Una vitamina importante para el organismo es la B12, que se encuentra en el hígado, en la carne vacuna, el pescado, los huevos, los mariscos y la leche. El déficit de esta vitamina puede provocar distintos tipos de anemia y trastornos en la absorción intestinal.

Otro componente importante para el organismo es el ácido fólico, que se encuentra en el hígado, los huevos, las levaduras, las verduras de color verde oscuro y con hojas, los porotos, y también en las nueces y las avellanas. La carencia de acido fólico, además de producir un tipo de anemia (megaloblástica), en embarazadas puede afectar el desarrollo del sistema nervioso del embrión.

Con respecto al calcio, para cubrir los requerimientos es necesario ingerir cantidades suficientes de vegetales verde oscuro, como la acelga, el berro, la achicoria y el perejil. El mejor recurso es la leche se soja fortificada o el queso de soja (tofú).

La vitamina D no existe en ningún alimento de origen vegetal, pero se puede obtener con suplementos, o con una adecuada exposición solar. Esta vitamina es fundamental para la absorción del calcio.

Lo importante, si se sigue una dieta vegetariana, es contar con el asesoramiento de un médico o un nutricionista.

h t t p : / / w w w . b u e n a s a l u d . c o m /

Seguridad

Los críticos sostienen que «las terapias dudosas pueden provocar la muerte, heridas graves, sufrimiento innecesario y desfiguraciones» y que algunas personas han sido heridas o han muerto directamente por causa de diversas prácticas o indirectamente por diagnósticos erróneos o por la subsiguiente elusión de la medicina convencional que ellos creen verdaderamente eficaz.

Los críticos de la medicina alternativa están de acuerdo con sus partidarios en que la gente debe ser libre de elegir qué método de asistencia sanitaria desean, pero estipulan que debe ser informada sobre la seguridad y eficacia del método que elijan. La genete que elige la medicina alternativa puede pensar que están escogiendo una medicina segura y eficaz cuando puede que sólo obtengan remedios de curandero.

Retraso en la búsqueda de tratamiento médico convencional

Los críticos afirma que aquellos que han tenido éxito con una terapia alternativa para una enfermedad leve pueden ser convencidos de su eficacia y persuadidos para extrapolar dicho éxito a alguna otra terapia alternativa para una enfermedad más seria y potencialmente fatal. Por esta razón, sostienen que las terapias que confían en el efecto placebo para definir su éxito son muy peligrosas.

Mayor peligro cuando se usa como complemento de la medicina convencional

Un estudio multicentro noruego examinó la relación entre el uso de la medicina alternativa y la supervivencia al cáncer. Se siguió durante 8 años a 515 pacientes que recibían tratamiendo médico estándar contra el cáncer, de los cuales el 22% usaban medicina alternativa concurrentemente.

El estudio reveló que la tasa de mortalidad era un 30% más alta en los usuarios de medicina alternativa: «El uso de medicina alternativa parece predecir una supervivencia menor al cáncer.»

Problemas de regulación

Los críticos afirman que algunas ramas de la medicina alternativa no están a menudo adecuadamente reguladas en algunos países en cuanto a identificar quiénes las ejercen o saber qué formación o experiencia deben poseer. Los críticos arguyen que la regulación gubernamental de una terapia alternativa concreta no exige que dicha terapia sea eficaz.

Eficacia

Eficacia


Falta de ensayos adecuados

A pesar del gran número de estudios sobre terapias alternativas, los críticos sostienen que no hay estadísticas sobre exactamente cuántos de estos estudios fueron experimentos controlados, de doble ciego y arbitrados o cuántos produjeron resultados a favor de la medicina alternativa o de partes de la misma. Sostienen que muchas formas de medicina alternativa son rechazadas por la medicina convencional porque la eficacia de los tratamientos no ha sido demostrada mediante ensayos aleatorios controlados de doble ciego. Algunos escépticos de las prácticas alternativas señalan que una persona puede atribuir alivio sintomático a un terapia por lo demás ineficaz debido a la recuperación natural de la enfermedad o a la naturaleza clínica de ésta, al efecto placebo o a la posibilidad de que en realidad nunca tuviera originalmente la enfermedad[7].

[editar]

Problemas con ensayos y estudios conocidos

Los críticos sostienen que la predisposición del observador y su pobre diseño invalidan los resultados de muchos estudios llevados a cabo por promotores de la medicina alternativa.

Aunque una revisión de la eficacia de ciertas técnicas médicas alternativas para el tratamiento del cáncer (Vickers 2004) halló que está demostrado que la mayoría de estos tratamientos no funcionan, señaló que varios estudios encontraron pruebas de que el tratamiento psicosocial de los pacientes por parte de psicólogos está relacionado con una mayor posibilidad de supervivencia (aunque comenta que estos resultados no se han reproducido consistentemente). La misma revisión, a pesar de advertir específicamente que «las terapias complementarias para los síntomas relacionados con el cáncer no forman parte de esta revisión», citaba estudios que indicaban que varias terapias complementarias pueden proporcionar beneficios como, por ejemplo, reducir el dolor y mejorar el estado de ánimo de los pacientes.

Algunos arguyen que se realiza menos investigación sobre la medicina alternativa porque muchas de sus técnicas no pueden ser patentadas, y por tanto hay poco incentivo económico para estudiarlas. La investigación farmacéutica, por el contrario, puede ser muy lucrativa, lo que da como resultado la financiación de ensayos por parte de compañías farmacéuticas. Mucha gente, incluyendo profesionales de la medicina convencional y alternativa, sostienen que esta financiación ha llevado a la corrupción del proceso científico para aprobar el uso de fármacos, y que trabajos escritos por terceros han aparecido en importantes revistas médicas arbitradas (Flanagin et al 1998, Larkin 1999). Incrementar la financiación de la investigación de técnicas médicas alternativas era el propósito del National Center for Complementary and Alternative Medicine. El NCCAM y su predecesor, la Office of Alternative Medicine, han gastado más de 200 millones de dólares en estos estudios desde 1991. La Comisión E, división independiente de la Agencia Federal Alemana de Salud, ha estudiado muchos remedios herbales para determinar su eficacia.

Críticas a la medicina alternativa

Críticas a la medicina alternativa


Debido al amplio rango de terapias que se consideran dentro de la «medicina alternativa», pocas críticas se aplican a toda ella.

Las críticas dirigidas a terapias específicas de la medicida alternativa van desde las bastante leves (el tratamiento convencional se cree más efectivo en un área particular) hasta la incompatibilidad con las leyes conocidas de la física (por ejemplo, en la homeopatía).

Los partidarios de las diferentes formas de medicina alternativa rechazan las críticas por estar basadas en prejuicios, intereses económicos o ignorancia. Los opositores a muchas formas de medicina alternativa rechazar buena parta de las «pruebas» a favor por estar basadas en prejuicios, intereses económicos o ignorancia de los practicantes y partidarios.

Menor riesgo cuando se usa como complemento de la medicina convencional

Menor riesgo cuando se usa como complemento de la medicina convencional


Una importante objeción a la medicina alternativa es que se practica en lugar de los tratamientos médicos convencionales. Siempre que los tratamientos alternativos se usen junto con los tratamientos médicos convencionales, la mayoría de los médicos hallan la mayor parte de la medicina complementaria aceptable (Vickers 2004). En consonancia con estudios previos, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidense informó recientemente que la mayoría (54,9%) de los estadounidenses usaban la medicina alternativa en conjunción con la convencional (CDC Advance Data Report nº 343, 2004).

Los pacientes deben sin embargo informar siempre a sus médicos de que están usando medicina alternativa. Algunos paciente no lo hacen temiendo que esto dañe la relación con su médico. No obstante algunos tratamientos alternativos pueden interferir con los tratamientos tradicionales. Un ejemplo es la combinación de quimioterapia y la toma de altas dosis de vitamina C, que puede dañar gravemente los riñones.

El problema de la interferencia entre la medicina alternativa y la convencional se minimiza cuando sólo se recurre a la primera tras agotar todas las posibilidades de la segunda. Muchos pacientes creen que la medicina alternativa puede ayudar a sobrellevar enfermedades crónicas para las que la medicina convencional no ofrece cura sino sólo cuidados paliativos. Se está haciendo más común que el propio médico sugiera a sus pacientes alternativas cuando no puede ofrecer un tratamiento.

Eficacia

Eficacia


Los partidaros de la medicina alternativa sostienen que los diversos métodos alternativos son eficaces en el tratamiento de un amplio rango de dolencias leves y graves, y sostienen que trabajos de investigación recientemente publicados (como Michalsen 2003, Gonsalkorale 2003 y Berga 2003) demuestran la eficacia de tratamientos alternativos específicos. Afirman que una búsqueda en PubMed halló cerca de 370.000 artículos de investigación clasificados como medicina alternativa publicados en revistas reconocidas por Medline desde 1966 en la base de datos de la National Library of Medicine (tales como Kleijnen 1991, Linde 1997, Michalsen 2003, Gonsalkorale 2003 y 2003).

Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que ésta puede proporcionar beneficios a la salud mediante la participación activa del paciente, ofreciendo más opciones al público, incluidos tratamientos que simplemente no están disponibles en la medicina convencional.

«La mayoría de los estadounidenses que consultan a terapeutas alternativos recibirían con entusiasmo la posibilidad de consultar a un médico bien entrenado en la medicina tradicional que tenga también una mentalidad abierta y buen conocimiento de los mecanismos de curación innatos del cuerpo, de la influencia de los hábitos de vida sobre la salud y de los usos apropiados de los complementos dietéticos, hierbas y otras formas de tratamiento, desde la manipulación osteopática hasta la medicina china y ayurvédica. En otras palabras, quieren ayuda competente para moverse por el confuso laberinto de opciones terapéuticas disponibles en la actualidad, especialmente en aquellos casos en los que los enfoques convencionales son relativamente ineficaces o perjudiciales.» (Snyderman, Weil 2002)

Algunos médicos está dispuestos a adoptar diversos aspectos de la medicina alternativa.

Aunque los partidarios de la medicina alternativa reconocen que el efecto placebo puede jugar un papel en el beneficio que proporcionan las terapias alternativas, también señalan que esto no disminuye su validez. Los escépticos están desconcertados por este punto de vista y afirman que es un reconocimiento de la ineficacia de los tratamientos alternativos.

Apoyos a la medicina alternativa

Apoyos a la medicina alternativa


Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que las terapias alternativas suelen proporcinar al público servicios no disponibles en la medicina convencional. Este argumento cubre diversas áreas, como la participación activa del paciente, métodos alternativos para el manejo del dolor, métodos terapéuticos que apoyan el modelo biopsicosocial de la salud, remedios para preocupaciones sanitarias específicas, servicios de reducción de estrés, otros servicios sanitarios preventivos que no son típicamente parte de la medicina convencional, y por supuesto cuidados paliativos de la medicina complementaria, que son practicados por centros oncológicos tan mundialmente renombrados como el Memorial Sloan-Kettering (véase Vickers 2004).

Educación médica

Educación médica


Cada vez más instituciones educativas han empezado a ofrecer cursos de medicina alternativa. Por ejemplo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona ofrece un programa de medicina integrativa bajo la dirección del Dr. Andrew Weil que adiestra a médicos en varias ramas de la medicina alternativa que «ni rechaza la medicina convencional, ni adopta prácticas alternativas sin sentido crítico.»[6] En tres investigaciones separadas en las que se encuestaron las 125 escuelas que ofrecían un título en medicina, las 19 que ofrecían uno en osteopatía y las 585 escuelas de enfermería de los Estados Unidos, se halló que el 60% de las escuelas que ofrecían un título en medicina, el 95% de las que ofrecían uno de osteópata y el 84,8% de las de enfermerían enseñabana también medicina alternativa (Wetzel et al 1998, Saxon et al 2004, Fenton & Morris 2003).

En el Reino Unido ninguna escuela médica ofrece cursos que enseñen la práctica clínica de la medicina alternativa. Sin embargo, ésta se enseña en varias escuelas como parte del plan de estudios. Esta enseñanza está mayoritariamente basada en la teoría y la comprensión de la medicina alternativa, haciendo énfasis en la capacidad de comunicarse con especialistas en medicina alternativa. Para conseguir aptitud en la práctica clínica de la medicina alternativa, deben obtenerse títulos de sociedades médicas particulares, donde el estudiante debe haberse graduado y ser un médico cualificado. La Sociedad Médica Británica de Acupuntura, que ofrece certificados médicos en acupuntura a doctores, es un ejemplo.

Uso contemporáneo de la medicina alternativa

Uso contemporáneo de la medicina alternativa


Edzard Ernst escribió en el Medical Journal of Australia que «cerca de la mitad de la población de los países desarrollados usa medicina complementaria y alternativa» (Ernst 2003). Una encuesta (Barnes et al 2004) publicada en mayo de 2004 por el NCCAM estadounidense concluía que en 2002 el 36% de los estadounidenses había usado algún tipo de «terapia alternativa» en los 12 meses anteriores, un término que incluía yoga, meditación, tratamientos herbales y la dieta Atkins. Si la oración era considerada como terapia alternativa, entonces la cifra subía hasta el 62,1%. Otro estudio de Astin et al (1998) sugiere una cifra parecida del 40%. Una encuesta telefónica británica hecha por la BBC entre 1.209 adultos en 1998 mostraba que cerca del 20% de los adultos británicos había usado la medicina alternativa en los 12 meses anteriores (Ernst & White 1999).

El uso de la medicina alternativa parece ir en aumento. Eisenburg et al llevaron a cabo un estudio en 1998 que mostró que el uso de la medicina alternativa había subido desde el 33,8% en 1990 hasta el 42,1% en 1997. En el Reino Unido, un informe de 2000 ordenado por la Cámara de los Lores sugería que «los datos de los que se dispone parecen apoyar la idea de que el uso de la medicina complementaria y alternativa en el Reino Unido es alto y está en aumento»

Regulación

Regulación

Las distintas jurisdicciones difieren acerca de qué ramas de la medicina alternativa son legales, cuáles están reguladas y cuáles (si las hay) son prestadas por el servicio sanitario gubernamental o financiadas por el estado.

Cierto número de partidarios de la medicina alternativa no están de acuerdo con las restricciones de las agencias gubernamentales que regulan los tratamientos médicos (como la Food and Drug Administration estadounidense) y la adherencia de éstas a los métodos de evaluación experimentales. Afirman que esto impide a los que buscan dar tratamientos y propuestas útiles y eficaces al público, y denuncian que sus contribuciones y descubrimientos son injustamente desestimados, pasados por alto o suprimidos. Los proveedores de medicina alternativa suelen argüir que el fraude en los tratamientos debe abordarse adecuadamente cuando se produzca.

Medicina complementaria y alternativa

Medicina complementaria y alternativa


El National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) estadounidense define la medicina complementaria y alternativa como «un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional». Una distinción que el NCCAM hace es que la medicina complementaria se usa conjuntamente con la medicina convencional mientras la medicina alternativa se usa en lugar de la medicina convencional. El NCCAM también define la medicina integrativa como la combinación de «terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia».

«Es importante advertir que la medicina integrativa no es sinónimo de la medicina complementaria y alternativa. Tiene un significado y misión mucho más amplios al exigir la restauración del foco de la medicina en la salud y la curación y enfatizar la importancia de la relación entre el paciente y el médico.» (Snyderman, Weil 2002)

Definiciones

Definiciones

Los detractores de la medicina alternativa pueden definirla también como «diagnósticos, tratamientos o terapias que pueden dispensar personas que no están legalmente autorizadas para diagnosticar y tratar enfermedades», aunque algunos médicos encuentran valor en el uso de terapias como «medicina complementaria».

Buena parte de la comunidad científica define la medicina alternativa como cualquier tratamiento cuya eficacia y seguridad no han sido comprobadas mediante estudios controlados y contrastados. Esta forma de definición no está basada en puntos de vista políticos o protección de competencias, sino que gira exclusivamente sobre cuestiones de eficacia y seguridad. Es por tanto posible para un método dado cambiar de categoría en ambos sentidos según se aumenta el conocimiento sobre su eficacia o ineficacia.

Los límites de la medicina alternativa han cambiado a lo largo del tiempo a medida que algunas técnicas y terapias anteriormente consideradas como «alternativas» han sido aceptadas por la medicina convencional. Lo opuesto es igualmente cierto, con métodos de los que se pensaba que eran eficaces descartados cuando se descubre que su única eficacia se debía al efecto placebo, o cuando se halla que sus efectos secundarios hacen que la relación seguridad-beneficio sea desfavorable.

Esta tendencia al cambio constante en la medicina científica es considerada por algunos partidarios de la medicina alternativa como un signo de debilidad. Los científicos, por otra parte, consideran esta capacidad de cambiar opiniones basándose en nuevos conocimientos como una de las mayores fortalezas de la medicina moderna. Consideran la perseverencia en usar métodos antiguos como señal de aviso de una posible falta de voluntad para aprender o cambiar según mejora el conocimiento:

«En las pseudociencias, un desafío a un dogma aceptado suele ser considerado un acto hostil, hasta una herejía, y conduce a amargas disputas e incluso cismas.»
«La ciencia avanza acomodándose al cambio a medida que se obtiene nueva información. En ella, la persona que demuestra que una creencia generalmente aceptada es errónea o incompleta es considerado probablemente más un héroe que un hereje.»[1]
[editar]

¿Un término engañoso?

Varios defensores y críticos de las terapias alternativas creen (por razones muy diferentes) que el término «medicina alternativa» es engañoso:

  • Algunos defensores creen que las terapias occidentales son las «alternativas», pues fueron precedidas por las terapias tradicionales. Otros creen que el término fue inventando por los defensores de la medicina alopática como un intento de desacreditar las terapias naturales[2].
  • Algunos críticos afirman que ocurre lo contrario:
    «"Medicina complementaria y alternativa" es un término comercial impreciso que resulta inherentemente engañoso. Los métodos "altenativos" se describen aproximadamente como las prácticas ajenas al sistema sanitario convencional. Carecen de evidencias sobre su seguridad y eficacia y no suelen estar cubierta por los seguros médicos. La "medicina complementaria" se describe aproximadamente como una síntesis de los métodos estándar y alternativos que usa lo mejor de ambos. En realidad, no hay "alternativas" a la evidencia objetiva de eficacia y seguridad.»NCAHF

Un método cada vez más común con el que los críticos expresan su escepticismo sobre la terminología es usar el acrónimo sCAM, que significa so-Called Alternative Medicine, en inglés ‘presunta medicina alternativa’, y juega con el acrónimo CAM (de Complementary and Alternative Medicine, ‘medicina complementaria y alternativa’) y la palabra scam, ‘timo’. Este acrónimo ha sido deliberadamente diseñado por los escépticos para revelar lo que ellos ven como «el engaño y la inexactitud inherentes a la jerga popular que se usa para describir y promocionar métodos terapéuticos no probados o refutados.»[3]

Estos críticos consideran que la expresión comúnmente usada «medicina alternativa basada en pruebas» es un oxímoron. Afirman que si un método ha sido probado adecuadamente, entonces no debe volver a ser considerado ni clasificado como «medicina alternativa». Su uso del acrónimo sCAM es un intento por combatir este mal uso, y por evitar los que ven como una condena de la medicina moderna.

Los críticos de las terapias alternativas afirman que no son eficaces y por lo tanto no son una alternativa legítima a la medicina convencional. Richard Dawkins, profesor de Public Understanding of Science en la Universidad de Oxford, define la medicina alternativa como «ese conjunto de prácticas que no se pueden probar, rechazan ser probadas o fallan sistemáticamente en las pruebas» (Diamond 2003).

La mayoría de las dos vertientes creen que las terapias alternativas pueden ser aceptadas como medicina convencional si se demuestran científicamente que son eficaces.

«Los métodos basados en pruebas son eficaces, y los métodos eficaces debería estar basados en pruebas. Si un método parece ser eficaz, entonces debería ser posible comprobarlo. Si la investigación no ha sido realizada aún, debería hacerse. Debemos recordar que "la ausencia de prueba no es lo mismo que la ausencia de hechos: sólo demuestra la falta de investigación adecuada" — Robert Sydenham. "La falta de pruebas en la literatura no demuestra la falta de eficacia."»

Medicina Alternativa



Medicina Alternativa


El término medicina alternativa designa de forma amplia los métodos y prácticas usados en lugar, o como complemento, de los tratamientos médicos convencionales para curar o paliar enfermedades. El alcance preciso de la medicina alternativa es objeto de cierto debate y depende en buena medida de lo que se entienda por «medicina convencional».

El debate sobre la medicina alternativa se complica aún más por la diversidad de tratamientos que son categorizados como «alternativos». Éstos incluyen prácticas que incorporan fundamentos espirituales, metafísicos o religiosos, así como tradiciones médicas no occidentales, enfoques de la curación recién desarrollados y varios otros. Los partidarios de un tipo de medicina alternativa pueden rechazar otros.

Sitio Recomendado

Medicinas Alternativas agradece y recomienda la información incluída en los siguientes sitios web: www.ecovisiones.cl y hierbitas.com. Mucha de la información que auí encontrará fue extraída de dichos sitios y es propiedad intelectual de sus autores.