Las parteras empíricas ocupan un lugar estratégico en la asistencia de la madre y el recién nacido en las comunidades aborígenes de América Latina que, por razones geográficas, económicas y/o culturales, no tienen acceso a la atención sanitaria institucional. Algunas experiencias demuestran que las comadronas pueden ser un puente de articulación entre la medicina académica y la tradicional para lograr disminuir los altos índices de mortalidad materna en países en vías de desarrollo.
Las comadronas o parteras tradicionales forman parte de los llamados sistemas no formales de salud. Ellas ocupan un lugar muy respetado y valorado en las comunidades indígenas, son las encargadas del manejo de la embarazada, el puerperio, el cuidado del recién nacido y de los consejos para evitar el embarazo. Para realizar esta tarea cuentan con un variado repertorio de creencias, conocimientos y prácticas gineco-obstétricas tradicionales que implican una cosmovisión distinta de la del mundo occidental y su medicina.
Sin embargo, los altos índices de mortalidad materna e infantil son un indicador claro de las deficiencias de este sistema, en el que las comadronas no disponen de los conocimientos ni de la contención institucional para resolver las complicaciones derivadas del embarazo y el alumbramiento, la causa más importante de mortalidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo.
Maternidad sin riesgos
Unas 1.600 mujeres mueren todos los días durante el embarazo o el parto, una cifra que representa una muerte por minuto, revelan cifras de UNICEF en el marco de su Programa Pro Maternidad Sin Riesgos, que lleva adelante en 161 países.
Las causas básicas de la mortalidad y de las lesiones derivadas de la maternidad son las hemorragias, las infecciones, la hipertensión provocada por el embarazo, el parto obstruido, el aborto en condiciones antihigiénicas y otros trastornos ya existentes como la anemia y el paludismo. Los niños también mueren debido a los mismos factores que causan la muerte o la discapacidad de sus madres, y aquellos que las sobreviven corren un mayor peligro de padecer desnutrición y de morir a una edad temprana.
Por estos motivos, el Programa Pro Maternidad Sin Riesgos de la Unicef promueve el desarrollo de más servicios básicos de salud y de planificación familiar, y una adecuada nutrición para mejorar la atención prenatal de las mujeres en zonas geográficas consideradas de riesgo. Entre sus estrategias para lograr la disminunción de mortalidad materno-infantil figuran:
La asistencia en el parto por parte de una comadrona capacitada o un médico.
Los centros de salud y otro tipo de instalaciones de menor entidad que pueden proporcionar una serie de servicios cruciales. Cualquier comadrona profesional o un médico pueden brindar los primeros auxilios a la futura madre antes de llegar a una instalación clínica adecuada.
Estimular a las parteras tradicionales -la forma de ayuda más habitual en los partos realizados en el hogar-, que deberían recibir cursillos de capacitación, trabajar bajo supervisión y tener la posibilidad de comunicarse con profesionales de la salud.
Atención obstétrica fundamental en caso de complicaciones y emergencias.
Atención postnatal y básica del recién nacido.
La articulación intercultural
Los programas de entrenamiento de comadronas son útiles en poblaciones aborígenes que se encuentran en zonas geográficas de difícil acceso y que no cuentan con servicios sanitarios institucionales para acudir en caso de necesidad, como sucede en algunas regiones de Bolivia, Guatemala o Brasil. Pero la tendencia es evitar los partos domiciliarios y lograr que las madres indígenas sean asistidas por profesionales obstetras en instituciones sanitarias.
Sin embargo, la brecha cultural a veces dificulta el acercamiento de las mujeres a la atención médica moderna, que no contempla muchas de sus costumbres y creencias tradicionales. En este sentido, las comadronas, por su cercanía física y cultural con sus comunidades de pertenencia, pueden llegar incluso donde el agente sanitario no puede.
El papel de articuladoras sociales de las comadronas, capaces de mediar entre su comunidad y los médicos occidentales, quedó demostrado en la experiencia realizada en el noroeste chaqueño argentino. El Programa de Entrenamiento de Comadronas a cargo del antropólogo Marcelino Fontán, de la Unicef, se propuso disminuir el alto índice de mortalidad infantil y materna por causas prevenibles en la región.
“Hubo que trabajar mucho, primero para capacitar la relación de los médicos con los otros, para que comprendieran que se trataba de una cultura que funciona distinto, y que también tiene una gran experiencia en técnicas de parto que muchas veces son superiores a las occidentales”, afirmó el coodinador.
El equipo profesional multidisciplinario comenzó en 1996 con un amplio relevamiento de conocimientos, creencias y prácticas tradicionales de los grupos tobas y wichis de la región, antes de iniciar el gradual entrenamiento de cien parteras empíricas de la zona. Se trabajó con ellas el uso de hierbas medicinales y las recomendaciones de alimentación y de cuidado de la embarazada y del recién nacido. Como resultado de esta experiencia los servicios de salud aceptaron la presencia en el parto de la partera aborigen, el parto vertical y la devolución de la placenta a la familia.
Por otra parte, se logró en el transcurso de dos años un aumento en la concurrencia al control prenatal, al parto institucional, un incremento de los controles hospitalarios de niños sanos y una disminución de la mortalidad materna de un 30 por ciento a un 9 por ciento. Hoy día ha pasado a ser una escena habitual que el personal de salud salga y se reúna con grupos de población y comadronas en centros de salud y puestos rurales.
Otras experiencias en el mundo
El Gobierno de Indonesia, también con ayuda del UNICEF y de otros organismos, ha creado un programa de capacitación para 40.000 comadronas que atienden partos en los poblados. También se ha reforzado la capacidad de los hospitales de distrito con los materiales, suministros y medicinas que les permitan ofrecer una atención obstétrica de emergencia lo más completa posible. Ghana y Kenya están aplicando sendos planes nacionales para modernizar los servicios de salud y capacitar a comadronas y médicos con el fin de que obtengan los conocimientos obstétricos necesarios para salvar vidas. Kenya también ha establecido “sistemas de vigilancia de la maternidad” -como ha ocurrido en Egipto y en otras naciones africanas- para investigar, caso por caso, las causas de todas las muertes derivadas de la maternidad.
En las regiones andinas del Perú, el Gobierno, ayudado por UNICEF, está mejorando la capacitación y supervisión de los trabajadores de salud relacionados con la atención de la maternidad y la salud infantil. Desde que se inició el programa, la cifra de mujeres embarazadas que han sido enviadas a un servicio de nivel superior ha aumentado al doble, debido a que los trabajadores de salud están mejor preparados para detectar los síntomas de cualquier complicación.
El Programa de Clínicas Móviles supone un cambio de estrategia en el modelo de asistencia sanitaria de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Dentro del área de planificación familiar, y particularmente dirigidos hacia los adolescentes, se propusieron programas educativos para la prevención de embarazos precoces. Debido a que la población predominante en las comunidades estudiadas es india, hay un alto porcentaje de partos en domicilio asistidos por comadronas que no tienen la preparación mínima necesaria, por lo que éstos acaban con un número muy elevado de enfermedades y muertes de los recién nacidos. Puesto que en estos casos la mayor parte de las madres se niega a ir a centros de salud públicos (debido a cuestiones económicas o culturales), se ha ofrecido una preparación a estas comadronas y se les ha provisto con el material mínimo necesario para asistir los partos bajo condiciones higiénicas más adecuadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario